28.3.10

Señorita Cometa


Me gustaba pensar que entre la Señorita Cometa y yo había una conexión, mucho más que la del corte de pelo. Eso era en los 70, cuando la serie japonesa competía en mi país con la adorable Mi Marciano Favorito.
Para empezar, Cometa no era de este mundo. Ella pertenecía a la estrella Beta, donde había sido una princesa. Sin embargo, ya no era una princesa. Se había portado mal en muchas ocasiones y ahora tenía que vivir en la Tierra, como castigo. La habían enviado con el objetivo de que mejorara su forma de ser y no había nada más difícil. Su buena voluntad no le servía munca de mucho. Era supervisada y corregida constantemente. Un estricto superior, llamado El Profesor, le dejaba marcas en la cara. Su papel de niñera de Koji y Takeshi no escondía la verdad. En el fondo Cometa era una niña.

Ha pasado mucho tiempo desde aquellas tardes entre Cometa y yo, aunque sigo entendiendo sus penas.

28.2.10

Memoria

En París, paseando del brazo de una novia casual en un otoño tardío, le parecía imposible concebir una dicha más pura que la de aquellas tardes doradas, con el olor montuno de las castañas en los braseros, los acordeones lánguidos, los enamorados insaciables que no acaban de besarse nunca en las terrazas abiertas y, sin embargo, él se había dicho con la mano en el corazón que no estaba dispuesto a cambiar por todo eso un solo instante de su Caribe en abril. Era todavía demasiado joven para saber que la memoria del corazón elimina los malos recuerdos y magnifica los buenos, y que gracias a ese artificio logramos sobrellevar el pasado. Pero cuando volvió a ver desde la baranda del barco el promontorio blanco del barrio colonial, los gallinazos inmóviles sobre los tejados, las ropas de pobres tendidas a secar en los balcones, sólo entonces comprendió hasta que punto había sido una víctima fácil de las trampas caritativas de la nostalgia.

Gabriel García Márquez, El amor en los tiempos del cólera

18.2.10

La migraña y yo


A los 19 años acudí al médico que me revelaría una verdad fundamental. Resonancia magnética en mano.

- No hay nada que hacer con esa migraña, vas a tener que soportarla siempre
- ¿Siempre?
- Hasta la menopausia. Para aliviar el dolor hay un nuevo componente que se llama
Sumatriptan
- OK

Inconforme y, sobre todo, decepcionada salí del consultorio. Cómo uno de los mejores especialistas en neurología de Caracas me iba a decir algo así. Acaso había algo peor que soportar una migraña eternamente. Entre los 19 y la menopausia hay una autopista perdida en la distancia, cualquiera que ha sido joven lo sabe. Habrá una solución. No puede ser. Lo típico. Uno siempre piensa algo así ante algo así.

Durante estos años, he desencadenado una serie de acciones para combatir mi supuesto destino pero nada ha funcionado. Medicina tradicional preventiva. Curas de sueño. Dietas sin vino tinto, chocolate, quesos madurados y nueces. Tratamientos naturales. Vacaciones. Masajes. Compras compulsivas, cuando podía. Del escapismo al psicoanálisis. Doctrinas de fe. Ejercicios físicos moderados. Acupuntura. No cuento el yoga porque apenas he podido hacer dos clases y pienso que voy a seguir adelante, siguiendo los consejos consecuentes de Ximena.

Mientras tanto, me sigo acordando de la primera vez. 12 años. Fiesta del colegio. Multitud, ruido, calor. Barra abierta de chucherías. Horas y horas sin parar de comer, en el mal sentido de la palabra. Coma de azúcar. Cabeza que estalla en pedazos. Así empezó la historia de la migraña y yo.

Siempre es el mismo dolor, con distintas variaciones.
Francis Bacon. Autorretrato, 1969.

28.1.10

Facebook y las matemáticas II. La teoría de conjuntos



Facebook me ha hecho regresar a finales de los años 70, cuando llegaron las matemáticas modernas y su inquietante compañera, la teoría de conjuntos, a mi colegio de Caracas.

El concepto "red social" debe tener en este momento definiciones técnicas, sociológicas y, en algunos sectores como la publicidad, optimistas. De todas maneras, sólo me voy a concentrar en mi experiencia al relacionar una red social, como FB, con las nociones básicas de las matemáticas modernas que intenté aprender en la escuela y que quedaron flotando en un resquicio de mi memoria.

FB es un conjunto integrado por elementos que llamaremos amigos y tener amigos en este contexto no es algo muy complicado que digamos. Sólo es necesario que se cumpla una condición: que exista un interés inicial entre dos personas por reconocerse como amigos. A partir de ese momento todo puede funcionar por inercia o por interés. Desde los más bajos intereses, como satisfacer la curiosidad, hasta los más elevados, como el intercambio de ideas. Y todo a la vez.

La naturaleza de los elementos que pueden llegar a formar parte de un conjunto de amigos en FB es compleja y, en algunos casos, no responde a una lógica más allá de 0 ó 1. "Un conjunto es un saco lleno de elementos. Dentro del saco puede haber números, letras, plantas, personas, mastodontes, ..., prácticamente cualquier cosa", en palabras del matemático alemán Dedekind (1831-1916).

FB hace posible que, mediante un proceso de selección, podamos reunir en una misma lista a nuestros amigos activos e inactivos. A los amigos del presente y el pasado. A esos amigos esporádicos y desaparecidos. A los amigos potenciales. A conocidos y casi completamente desconocidos. A los que conocíamos pero hemos olvidado. A nuestros amados compañeros y excompañeros de vida o de una noche, de batallas, de trabajo, de estudios, de fiesta. A los no tan amados. A nuestros familiares y a los familiares de nuestros amigos. A jefes, clientes, socios y/o subordinados. Profesores y alumnos. Ídolos y fans. Y al prójimo en general.

Cada uno de los miembros de FB representa un subconjunto en el superconjunto, donde se realizan operaciones:
Intersección - Los amigos en común entre A y B
Diferencia - Los amigos de A que no son amigos de B
Complemento - Los amigos de B que no son amigos de A
Diferencia simétrica - Los amigos que A y B no tienen en común
Particiones - Las divisiones internas en subconjuntos, del total de los amigos de A o de B

A estas operaciones también añadiría un experimento que ha rondado por nuestras vidas en la red social, llamado "6 Grados de Separación", el cual intenta probar, por medio de FB, que todas las personas estamos separadas por otras 6, en promedio.

Ahora recuerdo que en el colegio, sin mayores explicaciones, de un día para otro, dejamos los conjuntos atrás. La apuesta era Back-to-Basics, para que pudiéramos aprender lo que los profes no estaban logrando enseñarnos con las matemáticas modernas.

Afortunadamente o no, FB es un universo pero no es el universo y un análisis detallado de las excepciones y contradicciones en nuestro conjunto, lo pueden comprobar.

"Ni están todos los que son, ni son todos los que están"
No están en FB todos los que son mis amigos, ni son mis amigos todos los que están en FB.

Esta camiseta es de zazzle.com.uk

22.1.10

Llueve en Dark City


Después de llover tanto tiempo seguido en Londres sucede lo inevitable. Aquella costumbre que tenemos animales y hombres de adaptarnos al medio.

Un día empiezas a sentirte un poco salamandra, sapo o rana. Como los anfibios empiezas a tener dos vidas, casi con toda normalidad. Un ser semiterrestre en una ciudad semiacuática.

Autobús 88, con dirección a Camden Town

6.1.10

Roscón de Reyes. Missing Madrid IV


En España la fiesta no se ha terminado. Después del pavo relleno, los gambones, el vino, los polvorones, los turrones y todos los excesos de diciembre, hay algo más.

Hoy es un día más importante que la nochebuena y que la nochevieja. Es el Día de Reyes y, si me estuviera despertando en Madrid, habría un Roscón de Reyes sobre la mesa.

19.12.09

Lifestyle, on the road

Los portavoces de mi educación infantil me confundieron sobre la buena vida y el dinero. Unos me decían que las dos cosas eran inseparables. Otros, que las dos cosas eran distintas. Desde entonces he pensado que todos tenían razón, a su manera, esperando encontrar mi manera.

Durante mi primer verano en Madrid, con las vacas más flacas que nunca, tuve un amigo gitano y flamenco, que ensayaba en Amor de Dios. Una tarde, con más de 40º, me puse a echarle un vistazo a una de esas revistas Lifestyle, que alguien había dejado olvidada en la tienda. Beach wear, top nosh spas, hoteles en el paraíso, el mejor brunch del mediterráneo... Al salir del estudio, viéndome la cara de tristeza, a mi amigo no le faltaron muchas explicaciones para soltarme, formalmente, que para vivir lo único que hacía falta era tener arte.

He intentado darle forma a esa historia durante los siete años que han pasado. Ahora pienso que es posible otro concepto de Lifestyle, menos ortodoxo y más democrático que el de las revistas. Una interpretación personal de charming life. En otras palabras, una manera feliz de vivir en circunstancias adversas y poder decir: yo, con mi arte tengo.

Una de las definiciones de la palabra virtuosismo se refiere a la habilidad o facilidad para superar dificultades y evitar consecuencias negativas. A mi esta definición me hace recordar aquella historia de mi amigo, El Bocadillo, sobre todo cuando preparo el almuerzo para comer en el autobús.



Por cierto, en Londres hay muchos virtuosos porque comer fuera es caro, las distancias son largas, la gente tiene muchas cosas que hacer y el tiempo se va volando. Entonces, para vivir en Londres, sin arruinarse, es imprescindible aprender a comer casi cualquier cosa en cualquier parte y a cualquier hora. La primera fila, en el primer piso de los autobuses, es un lugar privilegiado.



12.12.09

Facebook y las matemáticas

La manera más facil de entender la regla de los signos, de paso por la escuela, fue a través de unas máximas que estaban asociadas a las relaciones interpersonales.

Los amigos de mis amigos son mis amigos + x + = +
Los amigos de mis enemigos son mis enemigos + x - = -
Los enemigos de mis amigos son mis enemigos - x + = -
Los enemigos de mis enemigos son mis amigos - x - = +

Resultó asombroso que una lección de matemáticas funcionara tan bien en el patio de recreo. Aquella historia de los amigos y los enemigos me ayudaba a manejarme bien en el mundo social y me permitió hacerlo por muchos años. Así los amigos de mis amigos se convirtieron, en el mundo real, en mis amigos y en los amigos de mis amigos. Así conocí a mi primer amor y al último. Así hice después contactos de trabajo y logré resolver una gran cantidad de asuntos vitales. Digamos que así estoy como estoy.

Ahora, por pura curiosidad, revisando en Facebook la lista de mis amigos, de los amigos comúnes entre nosotros y de sus amigos, me acordé de la regla de los signos y de las máximas. Haciendo un repaso de mi vieja lección de matemáticas, creo que la regla ya no coincide plenamente con lo que aprendí sobre las relaciones. Digamos, sin entrar en detalles, que hay excepciones importantes:

Algunos amigos de mis amigos son mis enemigos y no mis amigos como se supone que deberían serlo
Algunos amigos de mis enemigos también son mis amigos, no mis enemigos
Algunos enemigos de mis amigos son mis amigos y no mis enemigos
Y, por último, algunos enemigos de mis enemigos, son mis enemigos y no mis amigos

Facebook no tiene la culpa de nada. Hace tiempo que dejamos la escuela y que somos contradictorios. Las listas de Facebook sólo dejan que nuestras excepciones sean más visibles.

10.12.09

Tieta, con impermeable


No importa si vas al supermercado de la esquina o mucho más lejos. No importa lo que dice el pronóstico de Weather.com o la BBC. No importa si antes de salir te asomaste por la ventana y viste el cielo despejado. Verano o invierno. Siempre puede llover en Londres.

El impermeable de Tieta es un regalo de la familia Melia+Bianco

8.12.09

Nuevos padres en batalla



Bob: The most terrifying day of your life is the day the first one is born
Charlotte: Nobody ever tells you that
Bob: Your life, as you know it... is gone, never to return
Lost in Translation

La otra noche, en larga conversación Quebec-Londres, con mi amigo Liscano, que ahora es padre de una niña llamada Valentina, salió el tema de los hijos, de las parejas con hijos y sus roles, de la dificultad de mantener viva una parte esencial de la identidad, dentro de ese entorno participativo y demandante que llaman "nueva paternidad".

Liscano, además de ser padre novato y entusiasta, tiene un trabajo absorbente pero necesario. Sería normal que se preguntara o le preguntara a un oráculo, cómo disponer de ese deseado momento al día o a la semana, energías incluidas, para dedicarse a sus viejas pasiones, como la música o el cine, sin pecar de descuido, culpa u omisión.

Por otra parte, las madres que conozco hacen oraciones especiales y ejercicios de agilidad mental y física si quieren tener un minuto de paz para cualquier cosa. En Madrid, mi amiga Linda ha empezado a escribir un blog sobre las aventuras y malabarismos que hacen posible un hecho admirable, que una madre pueda seguir siendo la misma persona que era, o casi la misma. Cosas de niños está vinculado a la web FronteraD, se va a actualizar los martes y no deja de tener algunas virtudes de Linda, buen humor, honestidad y razón.

Si bien es cierto que muchas cosas han cambiado con respecto a la implicación paterna y materna en la crianza, a los individuos nos cuesta un tiempo asimilar, adaptar, incorporar, intervenir o descartar las novedades que son bienvenidas socialmente, incluso las que vienen con la intención de mejorar las antiguas prácticas. Un padre en solitario que corre con una sonrisa tras un par de niños en el parque, es tan atractivo como una madre profesional y exitosa. Ambos han traspasado viejas barreras sociales, aunque hay mucha tela que cortar todavía en la estrategia moderna de cambiar, intecambiar o concentrar los roles.

Más allá del asunto de las responsabilidades, me encanta que mis amigos, felices de ser padres, me sigan hablando con pasión de sus intereses e intenten mantenerlos vivos.

En la foto, Joanna y Bárbara. Caracas. Agosto, 2009.
Joanna es madre de Bárbara, directora de arte, chofer de largas distancias y estudiante de Filosofía.